Archivo de la categoría: WEB

Ciberseguridad: La relevancia de la protección de datos se agudiza con la llegada del 5G

Desde hace más de un mes, se habilitó el 5G en varias comunas del país, trayendo una serie de beneficios, pero también más responsabilidades para los usuarios. Así, con una mayor cantidad de dispositivos conectados, la ciberseguridad y la protección de datos personales cobran una relevancia fundamental.

27 de enero de 2022. Este 28 de enero, se conmemora la firma del Convenio del Consejo Europeo para la Protección de las Personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, celebración a la que la empresa de tecnología y telecomunicaciones Entel se suma para continuar educando y concientizando sobre la importancia de la protección de datos.

Asimismo, el pasado 16 de diciembre, Entel activó la primera etapa del despliegue de su red 5G, iniciando también su oferta comercial. La tecnología de quinta generación trae una serie de beneficios que tendrán un impacto directo en diferentes áreas, como la minería, la salud, la educación, el urbanismo y el entretenimiento, entre muchas otras. Esto, gracias a su rápida velocidad, disminución de la latencia y capacidad de interconectar una gran cantidad de dispositivos.

Respecto a este último punto, con la proliferación de dispositivos conectados, la ciberseguridad y la protección de datos personales cobran una relevancia fundamental. De esta manera, aumentar la ciberseguridad y resguardar los datos serán parte de un autocuidado permanente por parte de los usuarios, así como la responsabilidad de educar y velar por su protección por el lado de las empresas.

La subgerenta de Ingeniería de Seguridad Entel, Fernanda Mattar, explica que “los grandes retos en ciberseguridad del 5G demandan revisar el marco actual de políticas aplicables al ecosistema digital, lo que exige que todos los actores implicados estén informados sobre sus características, desde fabricantes y reguladores hasta el usuario que finalmente usa el celular o dispositivo y permite y da acceso, muchas veces sin saberlo, a los delitos”.

En esa línea, hay una serie de recomendaciones que pueden seguir los usuarios al momento de resguardar sus datos personales en la red.

  1. Utiliza contraseñas complejas en dispositivos y aplicaciones, que incluyan diferentes caracteres, números y símbolos.
  2. Lee y comprende los permisos que se aceptan al momento de usar aplicaciones. Usualmente, las personas no leen los términos y condiciones antes de aceptarlos y existen aplicaciones creadas para instalar malwares o para vender bases de datos. Las aplicaciones no pagadas generan ganancias al acceder a nuestra información guardada en los dispositivos.
  3. Evita conectarte a redes Wi-Fi desconocidas.
  4. Antes de abrir un mensaje de texto o correo electrónico, asegúrate de conocer al emisor y verificar los datos.
  5. Mantén tu información respaldada.
  6. No abras links desde correos electrónicos si no tienes certeza de que son de un emisor confiable. ¡Sobre todo si te generan la urgencia de hacer click! Puedes visitar https://entel.cl/ciudadano-digital para encontrar más consejos e iniciativas de autocuidado y navegación segura.
Anuncio publicitario

LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO PUEDEN SER UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA ESE ROMANCE DE OFICINA DE ACUERDO CON ESTUDIO DE GLEEDEN

De todos es conocido el dicho “La costumbre hace el cariño” y, en esta etapa, en la que la mayoría de las personas está volviendo poco a poco a la oficina, vuelve a reencontrarse con compañeros y compañeras de trabajo, con los jefes y jefas, y a volver a toparse en todas partes y a experimentar esa rica sensación de contacto visual y físico, y a revivir el cariño pre-pandemia.

La oficina es un escenario, como cualquier otro, para interrelacionarse con otros y donde se genera “química” también. De hecho, según una encuesta hecha por Gleeden.com, la primera plataforma online a de citas extramaritales pensada por y para mujeres, el 69% de sus usuario/as se sienten o se han sentido atraídos, en alguna ocasión, por algún compañero/a de trabajo. Hasta el punto que un 62% de sus usuarios hombres y el 40% de sus mujeres, han dado un paso más y confiesan haber flirteado con ese compañero/a. Todo/as ello/as, aun teniendo pareja formal.

Y claro, la lejanía generada durante los meses previos del año, se vuelve ansiedad en diciembre y hace contar los días para que llegue la fecha de la fiesta de la oficina. Así es como el 64% creen que las fiestas de Navidad son el marco perfecto para “pasar a la acción. Según la encuesta de Gleeden.com, el 68% de hombres y el 32% de mujeres ya han aprovechado anteriormente el ambiente festivo para tener un encuentro con ese/a compañero/a que le gusta.

Entre esos encuestados, el 26% cree que el ambiente festivo es el detonador de los flirteos, mientras que un 38% ponen como excusa el alcohol. Para un 24% la desinhibición y el mostrarse tal y como uno/a es, sin el stress del trabajo de por medio, les hace caer en la tentación y finalmente un 12% esperan ese momento para hacer realidad lo que imaginaban desde hace tiempo.

Ese flirteo se puede entender de muchas maneras. Para algunos es un acercamiento más cariñoso de lo normal entre compañeros; para otros se trata de unos inocentes besos, pero el 27% llega a un encuentro sexual. Ya sea con el/la jefe, el 13%; con un compañero de equipo, el 50%; el 29% con un compañero de otra área; o hasta con el practicante recién llegado, el 8%. ¡Al parecer muy pocos se resisten al espíritu navideño!

90% de los responsables de TI creen que su organización estaría dispuesta a comprometerse con la ciberseguridad en favor de otras prioridades

Esto de acuerdo a un reciente estudio de Trend Micro que también arrojó que la mitad de las organizaciones sondeadas tratan las amenazas cibernéticas como un problema de TI más que como uno empresarial, sin dimensionar que es en este sector donde hoy está el mayor riesgo económico de las compañías.

Los líderes empresariales y de TI rara vez se han puesto de acuerdo sobre la ciberseguridad, pero hoy la fricción parece más profunda que nunca.

Una nueva investigación de Trend Micro encontró que más del 90% de los responsables de la toma de decisiones de TI creen que su organización estaría dispuesta a comprometerse con la ciberseguridad en favor de otras prioridades como la transformación digital, la productividad o la experiencia del cliente.

Para tener éxito en la era posterior a la pandemia, las organizaciones deben conciliar este enfrentamiento empresarial-TI y llegar a un entendimiento compartido sobre la cibernética como un elemento crítico del riesgo empresarial. Esto permitirá a las organizaciones maximizar su potencial comercial al incorporar esta tecnología en todo lo que hacen desde el primer día.

Fricción por todas partes

El nuevo informe de Trend Micro también reveló que solo el 50% de los líderes de TI y el 38% de los responsables de la toma de decisiones empresariales piensan que la junta directiva comprende completamente los riesgos cibernéticos. Algunos creen que esto se debe a que el campo es demasiado complejo y cambia rápidamente. Pero otros argumentan que los ejecutivos de sus compañías no se esfuerzan lo suficiente o no quieren entender.

Además, más del 80% de los jefes de TI encuestados se sintieron presionados a restar importancia a la gravedad de las amenazas cibernéticas para su junta directiva por temor a sonar demasiado negativos o repetitivos. Este es un hábito peligroso. Si los líderes de ese sector se autocensuran, las salas de juntas nunca comprenderán claramente el panorama del riesgo cibernético o su importancia.

Pero no son solo aquellos desacuerdos los que deberían preocuparnos. La fricción entre TI y los responsables de la toma de decisiones empresariales afecta a todas las organizaciones. Por ejemplo, los líderes de TI tienen casi el doble de probabilidades que sus contrapartes piensen que la responsabilidad final de administrar y mitigar el riesgo debe recaer en sus colegas o en el CISO.

Un año récord de amenazas

Este conflicto ya está teniendo un impacto real en las compañías. Más de la mitad de los entrevistados informó que su actitud hacia el riesgo cibernético varía de un mes a otro. Este tipo de inconsistencia es exactamente lo contrario de lo que se necesita, lo cual implica, una estrategia estable y bien planificada basada en las mejores prácticas y una visión clara del entorno de amenazas.

Tal fue el impacto que Trend Micro llegó a bloquear más de 41 mil millones de amenazas solo en la primera mitad de 2021, posicionándose como un año con un récord histórico en temas de ciber amenazas. Se augura que muchos ataques más sofisticados no podrán ser controlados por las organizaciones debido a que los actores de amenazas suelen utilizar credenciales de empleados obtenidos a través de phishing o de fuerza bruta para superar las defensas del perímetro. Una vez dentro de las redes, utilizarán herramientas legítimas para moverse lateralmente mientras permanecen ocultos. En promedio se estima que el costo total de una infracción es de más de $4.2 millones de dólares en la actualidad, pero los compromisos de ransomware, por ejemplo, han llegado a costar decenas de millones en ventas perdidas, interrupciones de productividad, horas extra de TI y más.

Empieza por la visibilidad

La mitad de las organizaciones globales tratan los riesgos cibernéticos como un problema de TI más que como uno empresarial. Esto debe cambiar. Para ello el primer paso es que los líderes de seguridad tengan una visión clara de lo que está sucediendo en el perímetro. En la actualidad, los equipos de TI suelen estar abrumados con alertas de amenazas y ahogados en actualizaciones de vulnerabilidades. Sin embargo, herramientas cómo XDR pueden ayudar a disminuir las cargas de trabajo de estos equipos al correlacionar datos de todos los puntos finales, servidores, sistemas en la nube y más, proporcionando una visibilidad completa de las amenazas y simplificando el abrumador volumen de datos.

Mes de la ciberseguridad: ¿Cómo proteger a las empresas de los ataques cibernéticos?

Los hackeos a bancos o retailers no sólo afectan a las compañías, sino que también involucran a los consumidores. La clave está en prevenir con estrategias de ciberseguridad y generar confianza digital.

Los hackers están más presentes que nunca en las redes. Más de 2.000 millones de intentos de ataques cibernéticos fueron registrados en Chile durante el año 2020, de un total de 41 mil millones en América Latina y el Caribe, según un estudio de Fortinet, situación que afectó a empresas de distintos rubros, tales como servicios bancarios, instituciones públicas y compañías de salud. Sin ir más lejos, durante 2020 el Banco Estado fue una de las principales entidades financieras perjudicadas por un software malicioso que alteró sus plataformas.

Sin duda, el aumento y riesgo de fraudes digitales en el último tiempo es sustancial. Así lo corrobora The Times, que reveló que el 80% de las organizaciones a nivel global consideran que durante los próximos 12 meses es probable que experimenten una violación de datos que afecte la información de sus clientes.

Pero, ¿cómo impactan estas amenazas digitales a las organizaciones? Los ciberdelincuentes intervienen los sistemas informáticos para difundir softwares maliciosos, robar información y, en muchas ocasiones, obtener dinero. Dichos ataques en línea no sólo tienen repercusiones para las empresas, sino también para los usuarios o clientes, debido a que los agresores a través de la creación de sitios web similares a los de los bancos o retailers, engañan a los usuarios y obtienen los datos de sus tarjetas y contraseñas.

Así, las compañías se ven enfrentadas a una pérdida de confianza por parte de los clientes, teniendo que asumir gastos legales y técnicos para enfrentar este tipo de delitos. Sumado a ello, en ocasiones se ven interrumpidas las actividades y disminuye la productividad de las empresas afectadas.

“Como sociedad debemos entender la relevancia que tiene la protección de datos, por lo que es primordial generar una confianza digital al momento de continuar construyendo el mundo hiperconectado en el que estamos viviendo, ya que, sin duda, este debe entender intrínsecamente de ciberseguridad. Es por eso que como compañía constantemente nos preguntamos si estamos efectivamente preparados para recibir ataques cibernéticos y desde ahí, comenzamos a trabajar en herramientas que fortalezcan los sistemas”, afirma Alexcy Poveda, gerenta de productos e industrias de Genetec Latinoamérica. Para prevenir y proteger a las empresas de los ataques cibernéticos, Genetec entrega las siguientes recomendaciones:

1) Evaluar exhaustivamente los riesgos digitales que forman parte del entorno de la compañía, lo que considera la identificación de brechas de seguridad y la higiene cibernética de la organización. Con estos datos, es posible elaborar una estrategia de ciberseguridad acorde a las necesidades específicas y minimizar los riesgos de ser víctimas de delitos en línea.

2) Reducir los errores humanos a través de las capacitaciones de TI. Los colaboradores deben estar en conocimiento sobre cómo identificar softwares maliciosos y posibles estafas en línea, lo que implica invertir en educación digital por parte de los empleadores.

3) Cambiar constantemente las contraseñas de los dispositivos. Además, las claves predeterminadas por los fabricantes son conocidas comúnmente, por lo que al hablar de seguridad, es una obligación modificarlas.

4) Usar métodos sólidos de autorización y privacidad. El mantener cifrados los dispositivos ayuda a la protección de la información, aunque aún es insuficiente para convertirse en una barrera a los accesos no autorizados a la red.

“La revolución digital que estamos viviendo es exponencial e implica que sucedan cosas inesperadas y de forma muy rápida. El poder que tienen hoy las redes, si bien puede llegar a impactar positivamente en importantes aspectos de la vida, también puede hacerlo de forma negativa. Y eso aplica desde ámbitos de la vida personal hasta la influencia que puede llegar a tener en la sociedad, en temas políticos, por ejemplo. Por eso, es esencial que aprovechemos instancias como el mes de la Ciberseguridad para concientizarnos y ver la educación como la herramienta más poderosa para enfrentar el escenario actual”, finaliza Alexcy Poveda, gerenta de productos e industrias de Genetec Latinoamérica.

¡Ocho mitos de la nube, desmentidos! Muchos tienen percepciones erróneas sobre la famosa «Cloud»

Desde Trend Micro, líder en ciberseguridad, queremos separar la realidad de la ficción. Esta lista desmitifica ocho temas que podrán orientar para tomar la decisión adecuada y así obtener un servicio en la nube con confianza y de calidad:

  1. Mito: Los proveedores de la nube se encargarán de la seguridad, no es necesario que lo hagan los negocios.

Realidad: El modelo de la responsabilidad compartida dicta quién es responsable de cualquier tarea operativa en la nube, incluyendo la seguridad. En los servicios a nivel de la infraestructura, como las instancias cloud, el usuario del negocio toma el control al nivel del sistema operativo.  

  1. Mito: Los proveedores de la nube son una amenaza para los datos corporativos.

Realidad: Los proveedores de nube ofrecen una plataforma segura para almacenar datos como una alternativa a redes tradicionales y on-premise. Cualquier amenaza percibida se debe al mal entendimiento de los roles y responsabilidades sobre el manejo de estos datos.

  1. Mito: Los servicios en la nube son más difíciles de usar y son menos seguros

Realidad: Los servicios son diferentes en su uso y protección. Es necesario entender y aprender a usar una infraestructura diferente al modelo tradicional on-premise. Diferente no significa más difícil.

  1. Mito: Los servicios en la nube son más fáciles de usar y más seguros que las infraestructuras on-premise.

Realidad: Ofrecen una plataforma segura para almacenar y gestionar información y datos corporativos. Puede que sean más sencillos de usar, pero no subestime el papel que debe jugar el negocio en el modelo de responsabilidad compartida.

  1. Mito: Todos los datos corporativos pueden llevarse a la nube, y la migración es rápida.

Realidad: La seguridad en la nube tiene sus propios requerimientos de seguridad. El concepto lift-and-shift puede resultar llamativo, pero no debe llevarse a cabo sin un plan. La configuración de la nube es una tarea crítica que no tiene un equivalente on-premise.

  1. Mito: Las organizaciones con un solo CSP nunca serán multi-nube.

Realidad: Aún las empresas con una política de solamente usar un CSP cambian y requieren otros CSP´s. Es posible que muchas están usando CSP´s que no sabían que tenían, lo cual a menudo se prueba en demos de seguridad.

  1. Mito: La seguridad para contenedores y la arquitectura sin servidor será gestionada por las herramientas de seguridad de la nube.

Realidad: Los contenedores no son protegidos automáticamente por las herramientas de seguridad de la nube, dependiendo de su modelo de diseño. La arquitectura sin servidor tampoco tiene protección automática. No asuma que tiene cobertura, sin antes planear y configurar.

  1. Mito: No hay diferencia en la protección de los diferentes productos de container.

Realidad: Cada producto de container tiene diferentes temas de seguridad. Sus diferencias de diseño significan que tal vez no tengan seguridad nativa compatible con su estrategia de seguridad de container. Eso aplica especialmente para productos de nicho.

Nos encontramos en una nueva era, navegando en un mundo que cambia y no podremos progresar si estamos atrapados en los mitos que nos impiden tomar decisiones acertadas para poder avanzar, por ello es importante estar muy bien informados y contar con los aliados indicados a la hora de realizar una transición segura y adecuada a la nube.

Según análisis de Entel: Tráfico de datos móviles a nivel nacional ha aumentado un 39% durante la pandemia

El 14 de abril de 2021 fue el día que más se traficaron datos móviles en el país desde que comenzaron las cuarentenas en marzo del año pasado, mientras que la aplicación con mayor tráfico en este periodo fue Facebook.

Tras más de 17 meses de pandemia y luego de que por primera vez ninguna comuna de Chile se encuentra en cuarentena, la compañía de tecnología y Telecomunicaciones Entel entregó un análisis respecto a la evolución que ha tenido el uso de tráfico móvil por parte de los usuarios del país durante este extenso periodo, en el que se han visto modificaciones en las conductas de las personas respecto a una mayor conectividad, empezaron a realizar más actividades de manera online, tales como el teletrabajo, educación a distancia, pagar cuentas, comprar en retails, hacer pedidos de supermercado y usar aplicaciones de delivery, entre otros.

Las cifras de Entel muestran un crecimiento del uso tráfico de datos móviles de un 39%, al comparar lo que sucedía en Chile durante la primera quincena de marzo 2020, antes de iniciar los ciclos de confinamiento, versus la primera quincena de junio de este año. Si previo a las cuarentenas, en Chile se traficaron 39.237.753 gigabytes (GB) a nivel nacional, a igual periodo de junio 2021, la cifra llegó a 54.692.483 GB. El reporte también señala que, a nivel nacional, el 14 de abril de este año fue el día con mayor tráfico de datos móviles dentro de este periodo pandémico, que coincide con la discusión en el Congreso respecto al proyecto del tercer retiro del 10% de las AFP. En cuanto al tráfico de voz en la red móvil, los datos de Entel también muestran un crecimiento del 23% durante el periodo de pandemia. Y en lo que va de ciclo, el día en que más se habló por celular en Chile fue el pasado 31 de marzo, jornada en la que se instauraban nuevas medidas restrictivas por parte del gobierno para controlar los contagios y en el Congreso se debatía el Bono Clase Media. Durante dicha jornada se traficaron más de 124 millones de minutos.

“Desde marzo de 2020 hemos experimentado un aumento de tráfico de datos móviles significativo producto de la pandemia, lo que ha requerido de un arduo trabajo para poder mantener las conexiones de nuestros usuarios de buena manera. Esto implicó, por ejemplo, trabajar incansablemente para fortalecer y robustecer toda nuestra red. El crecimiento en el consumo de datos sigue siendo importante y se mantiene por sobre la media comparado al periodo previo a la crisis sanitaria”, expresó el gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya.

De la misma forma, el análisis de tráfico de datos móviles de Entel señala que, a nivel regional, La Araucanía y Los Ríos lideraron el alza de tráfico de datos móviles durante la pandemia, alcanzando cada una un crecimiento del 74%, seguidas por la región de Magallanes, que incrementó en un 65% en el mismo periodo. En cuanto al uso de aplicaciones, de acuerdo con el análisis de Entel, durante el tiempo que lleva la pandemia en Chile, a nivel nacional, la aplicación con mayor tráfico de datos móviles durante este tiempo ha sido Facebook, con más de 3.688.231 Terabytes, mientras la masiva red social TikTok fue la que tuvo mayor crecimiento, con un 199%. En tanto, la aplicación de mensajería Telegram registró un aumento de un 129%, obteniendo el segundo lugar de tráfico en este tiempo. En tercer puesto, se situó la aplicación de streaming familiar Disney Plus, con un incremento de 120%.

E-Showroom, el servicio de asesoría online donde podrás resolver todas tus dudas a la hora de elegir tu TV Samsung

El servicio se agenda en Shop.Samsung.cl entre las 10:00 y las 18:30 horas, incluso puedes pedir cita hasta 5 minutos antes.

Además de ofrecer asesoría personalizada en ventas, puedes resolver tus dudas con nuestro experto y así elegir el producto que se ajuste a tu vida

Si estás pensando en comprar TV y aún no te decides Samsung Chile te lo hace fácil. La compañía surcoreana ha lanzado E-Showroom, un servicio de asesoría online donde todos los clientes podrán comprar un televisor sin la necesidad de visitar una tienda presencial.

El E-Showroom de Samsung cuenta con un asesor, que es una persona física, la cual está situada en el showroom, junto a una cámara. Para disfrutar de este servicio vía Zoom solo tienes que agendar tu hora en Shop.Samsung.cl y durante 20 minutos podrás preguntar todas tus dudas sobre la línea de AV/TV de Samsung. Puedes agendarte entre las 10:00 y las 18:30 horas. En este lugar se encuentran todos los productos del catálogo de televisores, proyectores y soundbar. 

“Este servicio de asesoría online es pionero en Chile, dado que en ninguna tienda de nuestro país está disponible todo el line up de Samsung. Cabe destacar que tenemos un número de call center (800 726 786)”, señala Cristóbal Lagos, Gerente de Planning y Trade Marketing de Audio y TV en Samsung Electronics Chile.

Con Samsung E-Showroom la experiencia será prácticamente la misma que puedes tener en una tienda física. Ahora gracias al servicio de asesoría online personalizada la experiencia de compra va más allá y no se centraliza en un lugar físico, sino que va llegando a todo el país, desde Arica hasta Punta Arenas.

Revista digital «La Parrilla Veggie» ofrece un revolucionario desafío de recetas veganas dieciocheras para estas Fiestas Patrias junto a Javiera Quiroz

Ya se acerca el 18 y también vuelve el desafío que invita comer vegano para estas fiestas. Durante septiembre y de manera gratuita se publica “La Parrilla Veggie”, revista digital con más de 30 recetas, muchos artículos y consejos sobre qué y cómo cocinar para estas fiestas, sin alimentos de origen animal. Este es el sello que tiene #LaParrillaVeggie y que el año pasado superó las 25 mil descargas.

Desde la masa para las empanadas hasta cómo preparar en casa tu propio chorizo sin ingredientes de origen animal: #LaParrillaVeggie tiene recetas de chefs e influencers del mundo vegano para motivar a los chilenos a celebrar las fiestas patrias de este año de forma más consciente con los animales y el medio ambiente.

En Chile, según la encuesta CADEM 2020, 1 de cada 5 personas se declara vegetariana o vegana. La iniciativa es de la chef vegana Javiera Quiroz, que incluyó recetas propias y convocó a otros blogueros veganos y vegetarianos para que propusieran preparaciones, artículos y otros contenidos de interés.

“Simplificar la posibilidad de cocinar sin carne y dejar a los animales fuera del plato es el objetivo de este proyecto, para aportar a esta tremenda crisis climática que estamos viviendo y que hoy tiene al planeta con un daño irreversible. La Parrilla Veggie es un instrumento, una herramienta para todos aquellos que tienen el deseo de tomar consciencia, más aún en estas fechas cuando el consumo de productos animales aumenta y se come en exceso ¡Se puede disfrutar igual, pero libre de crueldad!

La revista tiene recetas de todo tipo: para la parrilla u horno, anticuchos, empanadas, y acompañamientos, recetas dulces, y de elaborados tragos con y sin alcohol para celebrar en casa este dieciocho. Además, cuenta con una sección para quienes no les gusta cocinar o no quieren complicarse, con ideas y datos sobre qué comprar listo o es rápido de preparar.

Lo más importante es que la mayoría de las recetas son simples y accesibles, con ingredientes que encuentras en supermercados, verdulerías y ferias, y lo ideal es cocinar y preparar en casa todo. “Transformando la tradición hacia la consciencia».

Javiera Quiroz inició este proyecto el 2019, y decidió repetirlo este año por el éxito que tuvo. “Le fue muy bien: muchas personas tenían ganas de cambiar su alimentación, era un buen mes para plantearse el desafío de dejar la carne fuera del plato”, cuenta. Esta segunda versión de #LaParrillaVeggie es más elaborada y busca romper la idea de que los veganos solo comen ensaladas en un asado: “El desafío es pasarlo bien y comer vegano rico, sabroso y variado este 18”.

Participar en el desafío es completamente gratuito: se podrá descargar el documento, en los próximos días, en su sitio web laparrillaveggie.cl y utilizar el hashtag #LaParrillaVeggie en redes sociales para compartir ideas y preparaciones veganas. Su lanzamiento será la segunda semana de septiembre.

Recetas de Javi, la chef inspiradora del proyecto:

Javiera Quiroz es cocinera y administradora en Artes Culinarias de IP Culinary, y desde hace 5 años se dedica a compartir recetas veganas a través de su blog (recetasdejavi.cl) y en su cuenta de Instagram (@RecetasDeJavi), con más de 90 mil seguidores. Desarrolla iniciativas para promover la dieta basada en plantas durante todo el año, como el exitoso #PlanDeJavi, una planificación semanal que consiste en cocinar un solo día para toda la semana, para quienes buscan comer más saludable pero no tienen tanto tiempo. La cocinera ha desarrollado varias revistas que han servido como impulso y herramienta para cientos de personas que buscan alimentarse mas sano y libre de crueldad animal.

Así fue la primera semana del remodelado diseño e imagen de la plataforma de Falabella.com

Este lanzamiento viene de la mano de una nueva imagen de marca moderna y fresca, con un espacio propio, buscando posicionarse como una de las marcas líderes en comercio electrónico.

La tienda online ya está disponible para que los clientes encuentren en un solo lugar más de 8 millones de productos de Tienda Falabella, Sodimac, Tottus, Linio y de más de 10 mil pymes.

Para hacerle la vida más fácil a todos sus clientes, Falabella concreta la puesta en marcha del nuevo falabella.com, donde los usuarios podrán encontrar, en un solo lugar, una completa oferta de más 8 millones de productos provenientes de Tienda Falabella, Sodimac, Tottus y Linio, junto a artículos de miles de pymes agrupadas en su Marketplace.

La plataforma cuenta con las categorías de los retailers del grupo incorporando además categorías nuevas como, salud, bienestar, mascotas, libros, y automotriz, entre otros. Además, a través de ella, los clientes podrán acceder a todos los beneficios del mundo Falabella tales como su billetera digital Fpay, apertura online de CMR, el programa de lealtad CMR puntos y el uso de la red global de puntos de retiro y devoluciones en todas sus tiendas y centros comerciales a lo largo de Chile.

“El nuevo falabella.com es el pilar de la propuesta digital de Falabella, que se complementa con nuestra oferta de más de 500 tiendas, 46 centros comerciales, alternativas de pago, financiamiento y programa de lealtad, permitiéndonos estar cada vez más presentes en el día a día de nuestros clientes con soluciones que se adaptan a sus necesidades. Nuestros retailers se concentrarán en tener la mejor oferta del mercado tanto en el mundo físico como digital, y nuestro Marketplace abre las puertas para que sellers de múltiples categorías expandan esa oferta”, explica el gerente general de Falabella, Gaston Bottazzini.

El lanzamiento de falabella.com contempla una nueva imagen de marca para la plataforma de e-commerce. Falabella Retail permanecerá con su estilo y personalidad de marca incorporándose como tienda online dentro del sitio, al igual que Sodimac, Tottus, Linio y miles de pymes. “El nuevo logo y estructura de color basada en el naranjo proyecta la personalidad moderna, enérgica y activa de esta marca. Buscamos transmitir los valores que guían a falabella.com y que entregamos a nuestros clientes, a través de una experiencia única basada en la conveniencia, simplicidad, cercanía y conectividad”, agrega Benoit De Grave, gerente general de falabella.com.

El ejecutivo detalla que “para las pequeñas y medianas empresas, esta plataforma es única por su oferta potenciada y diferenciadora. A través de ella, decenas de miles de emprendedores pueden acceder al mayor flujo de visitas del mercado, a financiamiento y diversas formas de pagos, a la base de clientes fidelizados del programa CMR puntos y a una robusta logística para hacer crecer su negocio”, explica De Grave.

La puesta en marcha de falabella.com es acompañada por el fortalecimiento de los procesos logísticos y de despachos de la compañía, con un ambicioso plan de inversiones apalancado en 45 centros de distribución y 29 centros de transferencia que suman una capacidad operativa de 1,5 millones de metros cuadrados.

Así, falabella.com seguirá potenciando sus despachos, con la promesa de que el 80% de los envíos puedan llegar a manos de los clientes en 48 horas o menos.

DÍA DEL NIÑO | CSIRT del Ministerio del Interior, Subsecretaría de la Niñez y Entel lanzan una nueva Guía de Mediación Parental

Debido a la contingencia sanitaria, muchas actividades cotidianas se han trasladado a la esfera digital, especialmente la educación y el ocio, lo que abre un flanco para los ciberataques.

Una mayor conexión arrastra consigo una mayor responsabilidad. Y así como aumenta la digitalización, existe también una mayor exposición a los ciberataques. Para enfrentar esta amenaza, es fundamental que cada usuario sea consciente de las acciones que realiza y de los datos que comparte en el entorno digital. Y esto es todavía más importante cuando hablamos de los menores de edad.

Es por lo anterior que en el marco de la celebración del Día del Niño esta semana, el Ministerio del Interior, a través de su Equipo de Respuesta ante Incidentes de Ciberseguridad (CSIRT de Gobierno), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez y la empresa de tecnología y telecomunicaciones Entel, a través de un alianza publico privada, presentan esta nueva “Ciberguía de Mediación Parental”, herramienta que busca entregar consejos para que padres, madres y/o tutores puedan acompañar y apoyar a niños, niñas y adolescentes en la inmersión al mundo digital, de manera informada y responsable.

El apoyar la mediación parental en el uso de la tecnología es particularmente relevante hoy en día, ya que la crisis sanitaria ha llevado a que muchas acciones cotidianas se trasladen a la esfera digital, especialmente la educación, lo que implica que niños, niñas y adolescentes estén aún más conectados. Es fundamental, entonces, que los adultos eduquen y acompañen a sus hijos a través de la mediación parental digital, que consiste en guiar y proteger a los niños, niñas y adolescentes para enfrentar los problemas que pueden tener al navegar por internet.

Entre estos riesgos se encuentran (entre otros) el acceso a contenido inapropiado, la exposición a noticias falsas, fraudes, ser víctima de ciberacoso y situaciones de grooming, que es cuando un adulto se hace pasar por un menor para engañarlos ganando su confianza.

Consejos concretos para una navegación más segura

A través de la ciberguía que presentamos hoy buscamos entregar una serie de medidas y acciones específicas que recomendamos adopten los padres y/o tutores para enfrentar las amenazas que existen en la red.

“Entre los consejos que entregamos en esta guía está supervisar el uso que los niños le dan a internet, conocer sus gustos y amigos en línea, incentivarlos a compartir su actividades y establecer límites coherentes y conversados, definiendo juntos cuánto tiempo y dónde podrán conectarse”, detalla Galli. Y agrega “también llamamos a los padres a fijarse en los términos y condiciones generales de uso de cada red social, revisar si los niños cumplen con la edad mínima para usarlas y que las configuraciones de seguridad y privacidad sean las adecuadas para cada aplicación y sitio web”.

Sobre la creación de esta guía, la Subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, manifestó que “Internet ha permitido que muchos niños, niñas y adolescentes puedan continuar con sus estudios, mantenerse en contacto con sus amigos y familia durante esta pandemia. Sin embargo, esto los ha hecho más vulnerables a riesgos como el cyberbullying, grooming, etc. Queremos ayudar a padres, madres y cuidadores a crear instancias de conversación, respeto y confianza mutua con niños, niñas y adolescentes para protegerlos y guiarlos mejor en el uso de su tiempo en Internet. Esperamos que esta guía pueda crear lazos de confianza para que cuando niños, niñas y adolescentes se enfrenten a una situación de riesgo, puedan pedir ayuda y ser acogidos con el cariño y la empatía que necesitan“.

La nueva ciberguía de mediación parental define cómo apoyar a los niños en cada etapa de su desarrollo según la edad:

  • De 0 a 2 años: evitar que tengan contacto con las pantallas.
  • De 3 a 5 años: intentar conectarlos esporádicamente y por períodos cortos,
    acompañándolos, seleccionando contenido acorde a su edad y configurando un control
    parental en los dispositivos que utilicen.
  • De 6 a 9 años: comenzar a limitar la conexión y estar junto a ellos para saber qué hacen
    en internet, conocer sus contactos y enseñarles a identificar y buscar un contenido
    adecuado y de calidad.
  • De 10 a 13 años: los tiempos de conexión pueden variar según su edad, pero aun así se
    debe seguir supervisando el contenido, saber con quiénes interactúan o la actividad que
    tienen en línea.
  • Mayores de 14 años: en esta etapa, es importante reforzar lo ya aprendido, promoviendo
    el contenido positivo tanto en el ámbito formativo como de esparcimiento, y mantener una
    buena comunicación sobre sus actividades en línea, fomentando su capacidad crítica.
    Finalmente, una buena herramienta es la que brinda el control parental. De esta manera,
    niños, niñas y adolescentes solo pueden acceder a contenido apropiado para ellos,
    limitando el tiempo y uso de la red. Además, estas aplicaciones permiten tener un registro
    de las actividades que llevan a cabo en los dispositivos móviles o plataformas de
    streaming. Sin embargo, no reemplazan el hecho de que los adultos deban acompañar a
    los menores. Para más recomendaciones, consejos y sugerencias respecto al manejo de
    plataformas online visitar https://entel.cl/ciudadano-digital.